14 de agosto de 2015

ENTREVISTA AL INGENIERO CONCHUCANO RICHARD PARDO MERCADO

El Ingeniero, Richard Pardo Mercado, es hijo cochucano, de padres y abuelos conchucanos, él es graduado, en la Universidad Nacional de Ingeniería, tiene una amplia experiencia en la Minería, ha trabajado en varias  empresas como: Hochisfield, Poderosa, y en  varias  empresas que el gestionó.

D. K.- Gracias por acceder a conversar y hacerle algunas preguntas con respecto al tema minero, como sabrá en nuestro pueblo de Conchucos, se desarrollara el proyecto minero Magistral, en la cual algunos conciudadanos, tienen algunos temores específicamente en el tema de los relaves, que se ubicara, en la zona de Colparacra,  que pertenece al distrito de Conchucos.

Colparacra, ubicada entre los 4,200 a 4,500 metros de altitud sobre el nivel del mar, aguas abajo se ubica el pueblo de Conchucos. Es posible que las aguas que puedan drenar de la relavera contaminen, al rio Cunval que llega a Conchucos?

R.P.- Mi opinión  al respecto  es que  se debe  de respetar  y  asumir lo que  dicen los  técnicos,  porque  conocemos  que la ubicación  de la relavera  en   Colparacra ha  sido recomendado  por una  empresa  acreditada y con  experiencias concretas  en diferentes relaveras.

También  sé  que  nadie  es  dueño absoluto  de la verdad, pero  si  vamos  a rebatir, lo  que  estas  empresas  especializadas dicen  en  sus  conclusiones técnicas, sobre la ubicación  de la relavera, solo deben  de  ser  rebatidas, por  informes  técnicos  de  empresas acreditadas  que  opinen lo contrario, pero  con  argumentos  técnicos sostenibles.

D.K.- Según el EIA, se dice que las aguas de la relavera, no ira directamente al rio, pero es posible que algunas filtraciones contaminen el rio?

R.P.- Siempre  es posible  que  ocurran accidentes , o hechos  que puedan  causar contaminación, pero  para  eso  tienen las  empresas  sus  medidas correctivas  para  este  tipo  de contingencias, y mucho  depende  de tener  cuadros  calificados  para el monitoreo químico físico  ambiental.

Además  las aguas  deben  de  recircularse, porque  en  ellas hay  una  serie  de productos , muy útiles  para  el proceso, y tienen  un  valor, inclusive esa  misma  agua un  valor  importante y reutilizándola  se mitiga  la contaminación.

D.K.- Que se hace con el agua que se acumula en la relavera, ya sea por lluvias o por el mismo relave? Estas aguas estarían contaminadas y al salir a los  ríos contaminaran y mataran todo tipo de vegetación?

R.P.- Esas  aguas  son  drenadas, tratadas  si  es necesario, y luego  de  acuerdo  a los volúmenes  que se manejan, regresan  al  circuito para  ser  reutilizadas, y si  es mucho   el volumen  recirculado se  almacenan  y si  sigue  sobrando  se retrata  especialmente  para ser vertidas como un  efluente, no contaminado  a un rio, o para uso en  cualquier  actividad que  puede  ser agrícola, o ganadería…
D.K.- Hay experiencias de tratamiento de aguas de los relaves en algún lugar del país actualmente?

R.P.- Hay muchas  experiencias  al  respecto, pero la más  rescatable  y por  el uso  de reactivos  tóxicos como  el cianuro  y mercurio  que  tienen  las  soluciones  pregnant o enriquecidas  de Yanacocha, que también  son  recirculadas, pero  cuando  quieren  drenar lo hacen  con una  agua totalmente potabilizada  y  van  a ser usadas  en criaderos  de truchas…

En el  proyecto minero  de nuestra  tierra  ,  Magistral, no se  usarán reactivos  que  tengan  la toxicidad  de los usados en Yanacocha.  No tengo  al  detalle  que  usarán , pero en  flotación  que  es proceso  que  se empleará  en Magistral se usarán xantatos  que son  compuestos  orgánicos y  de baja toxicidad.

D.K.- El proyecto Magistral tendrá una duración aproximada de 15 años a mas, soportara Colparacra para depositar los relaves todos estos años de vida del proyecto?

R.P.- No  tengo  datos  precisos  al respecto, pero  eso  no  es mayor problema  porque  se habilitará  nuevas  áreas, muy bien  estudiadas  y con  mayor  experiencia, si  así  se necesita.

D.K.- Las aguas que sale de la relavera serán tratadas y servirán para la agricultura?

R.P.- Hay  diferentes calidades  de agua productos  de una relavera, todo  depende  del  grado  de utilidad. No  solo puede  ser usado  en  agricultura, sino  en acuicultura  y como  agua potable, eso  depende  de cómo  se trata y para  que uso.

Por  ejemplo en  Huarmey  se quejaban  porque Antamina, tiene un  mineroducto, que  transporta  los concentrados  desde Antamina , hasta muy  cerca  del  puerto de Huarmey  desde  donde  se trasladan los concentrados  al extranjero  ,para  su refinación, cuando  empezó el proyecto  toda la gente se  quejaba  de las  aguas que venían  con el concentrado  y  que no se pueden  recircular  porque  vienen  desde  la sierra hasta la costa, ahí son  separados los  sólidos  del líquidos, y el agua , era un problema porque los  pobladores  no la querían. Tanto  han  cambiado las cosas que  ahora  esa agua  es muy  valorada para la agricultura ,  que  ahora  la población  sentiría mucho  si no  tuviera  esa  agua.

D.K.- Hay algunas personas que proponen que la relavera se ubique en la zona de Suitucocha, que aguas abajo está el pueblo de Huaja y Mayas, donde estas aguas va al rio Marañón, será factible la ubicación de los relaves ahí?

R.P.- Todo tiene  que  ser  tratado técnicamente….

D.K.- Para terminar, que diría a nuestros paisanos y a las autoridades de Conchucos.

R.P.- Que  a la minería no  hay  que  tenerla  miedo, al contrario  hay  que  apoyarla,  hacer  el análisis  costo  beneficio, y ver  si mayor es el beneficio  que el daño  que  se hace, hay  que  proceder.
Además en esos  lugares  en los  que  se está implementado este proyecto  metalúrgico,  tendríamos  que preguntarnos  y  contestarnos con honestidad.¿ Cuánto  aportó ,está  aportando  y aportaría  la ganadería  que  se realiza actualmente en  esos parajes para  nuestro distrito? Porque  agricultura  no hay en  esos parajes.

Tenemos  que  agradecer  a Dios  por  ese  recurso natural que  tenemos  y  que  debemos extraer, porque si  no  hacemos  eso , de nada nos  sirve, por  muy  abundantes    que estos   sean.

Tenemos  que  reconocer  que  muchas  veces  confundimos  recurso natural con  riqueza , la  riqueza  es el  recurso, aunado  a la tecnología, los  capitales  y al  recurso  humano   que desarrollándose  se  genera la riqueza.

La  riqueza  es  cuando  ya sirve  para comprar comida, educación o cualquier  otro  bien , nadie  compra nada  con  un nos cuantos  kilos  de roca  del cerro….

Tenemos  que  apoyar  para que  se genere riqueza…

Asimismo  sé  que  los  jóvenes  paisanos  nuestros, saldrán beneficiados,  porque la  actividad  minera  tecnifica  a todos los  que  se involucran  en dicho  trabajo, y nuestros  paisanos  ya no  serán los mismos  desde que  se de este  proyecto.

Y nuestra preocupación  debe  enmarcarse  dentro  del propósito  de que  se involucren  la mayor  cantidad  de conchucanos  en los trabajos  de Magistral, y  eso lo haremos  ,exigiendo  capacitación en  las diferentes actividades de la empresa, para  nuestros  paisanos.